No se deje engañar, este tipo de salmón es como comida chatarra

Un creciente interés en la salud y los alimentos saludables ayudó a impulsar la demanda de pescadop porparte de los consumidores

a un máximo histórico. Una alimentación rica en pescado se ha vuelto tan popular que el consumo mundial de pescado aumentó un 122 % entre 1990 y 2018, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

El pescado a menudo se considera una alternativa más saludable a la carne debido a los denominados «beneficios» para la salud y el medio ambiente. Pero ¿en realidad es más saludable para usted y el planeta? Todo depende del tipo de pescado que consuma y de dónde provenga.

Casi todo el pescado del mercado, restaurantes y tiendas de comestibles, proviene de piscifactorías industriales. Estas granjas dependen de muchos medicamentos tóxicos, pesticidas e incluso cultivos modificados genéticamente como la soya.

Las piscifactorías oceánicas industriales o piscifactorías industriales, donde se crían cientos de miles o millones de peces, a menudo en corrales en el mar abierto, contaminan el medioambiente con grandes cantidades de residuos de pescado y amenazan a los peces salvajes con enfermedades.

Por desgracia, están incrementando los peces de piscifactorías en condiciones de hacinamiento e insalubres. La cantidad de pescado que se produce en las piscifactorías aumentó un 527 % entre 1990 y 2018, según la FAO. Existen varias razones por este aumento, una de las cuales es que el apetito mundial por el pescado está en constante crecimiento. Otra razón es que, para 2016, el 90 % de las poblaciones de peces salvajes del mundo ya se habían agotado debido a la pesca excesiva.

El resultado es que más personas consumen pescado de piscifactorías producido en tierra en enormes tanques o en corrales en mar abierto. De hecho, hoy en día se produce más pescado de piscifactoría que carne de res. Y el 50 % del pescado que se consume en todo el mundo ahora es de criaderos.

La película «Artifishal» tiene subtítulos ocultos en español. Haga clic sobre el ícono de tuerca en la esquina inferior derecha del video y seleccione «Subtitles/CC» y seleccione «Spanish (Latin America)».
Beneficios del salmón de piscifactoría en comparación con el salmón salvaje

El salmón es uno de los tipos de peces de piscifactoría más vendidos, y la piscifactoría de salmón es el tipo de sistema de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo.

El salmón, que es un favorito de los fanáticos entre los consumidores de pescado, es una opción para los consumidores preocupados por la salud. El salmón contiene vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y todas las características relacionadas con la alimentación saludable.

Pero el salmón solo es saludable si se captura en la naturaleza, lo que significa que se debe pescar de su hábitat natural, donde se de organismos naturales. El salmón no es saludable si proviene de criaderos. El salmón de piscifactoría tiene muchas cosas en común con la comida chatarra.

Los pescados de piscifactoría se crían con alimentos procesados, ricos en grasas y proteínas que pueden incluir de todo, desde soya y pesticidas modificados genéticamente, hasta bifenilos policlorados (PCB), dioxinas y antibióticos. El alimento seco que se le da al salmón de piscifactoría es lo que lo hace tan tóxico.

Las toxinas en la alimentación del salmón de piscifactoría se acumulan en la grasa del salmón. Un estudio que analizó 700 muestras de salmón recolectadas de todo el mundo, descubrió que las concentraciones de PCB en el salmón de piscifactoría son, en promedio, ocho veces más altas que en el salmón salvaje.

El salmón de piscifactoría contiene niveles más altos de contaminantes que el salmón salvaje, debido a su gran contenido de grasa. Entonces, incluso cuando se cría en condiciones de contaminación similar, el salmón de piscifactoría absorberá más toxinas que los peces salvajes.

El salmón de piscifactoría tampoco tiene el perfil nutricional del salmón salvaje, ya que contiene cantidades mucho más altas de omega-6, y eso puede ocasionar repercusiones en la salud, ya que la mayoría de las personas tienen deficiencia de omega-3 y obtienen mucho más omega-6 de lo que necesitan.

Casi todo el salmón que se consume en Estados Unidos proviene de piscifactorías

Con todo el salmón de piscifactoría que existe, le sorprenderá saber que Estados Unidos captura casi un tercio del salmón salvaje del mundo. Pero más de la mitad se envía al extranjero, donde se deshuesa y procesa con mano de obra barata.

Hubo un momento en el que el salmón que se pescaba en el mar regresaba a nosotros después de su procesamiento, pero, hoy en día, la mayoría permanece en Asia, ya que Japón tiene un menor suministro de pescado y China tiene una mejora económica, lo que le da a sus ciudadanos el lujo de cómpralo.

El resultado es más salmón de piscicultura para las personas en Estados Unidos. Dos tercios del consumo de salmón en los Estados Unidos es importado, en especial de piscifactorías industriales de Chile, Canadá, Noruega y fábricas de procesamiento en China.

Al igual que en la agricultura animal industrial, la cría de salmón (y pescado en general) a gran escala provoca una gran cantidad de residuos animales o, en este caso, residuos de pescado. De acuerdo con The Guardian:

«Un corral con 200 000 peces produce una gran cantidad de residuos. En la naturaleza, el excremento de animales no es dañino; de hecho, es beneficioso. Pero concentraciones elevadas pueden ser destructivas. El excremento de algunos peces salvajes no es dañino, pero ese no es el caso cuando se trata de cientos de miles de peces enjaulados en el mismo lugar».

Las piscifactorías del océano son granjas industriales invisibles

Desde una perspectiva externa, el impacto ambiental de las grandes piscifactorías se puede ocultar muy fácil. Al igual que las granjas industriales en tierra, que tienen muchas vacas, cerdos y pollos, pero se mantienen alejadas de la vista del público, las piscifactorías oceánicas también permanecen ocultas del público. Los corrales de peces se colocan hasta 164 pies debajo de la superficie del agua.

Estos corrales submarinos aparentemente invisibles, pueden albergar hasta 200 000 peces. Noruega, tiene muchas piscifactorías y, de hecho, algunas tienen entre ocho y diez corrales. Eso significa que las piscifactorías industriales pueden albergar hasta 2 millones de peces, que es una cantidad mucho más alta en comparación con la cantidad de salmón salvaje del Atlántico en todo el mundo, informa The Guardian.

Las piscifactorías de esta escala requieren mucho capital, por lo que casi todas las de salmón pertenecen a empresas multinacionales.

El salmón de piscifactoría es una amenaza para el salmón salvaje

Otro problema importante con las piscifactorías de mar abierto son los peces que se escapan. Cada vez que el salmón del Atlántico se cría cerca del salmón salvaje del Atlántico, se produce una mezcla. Cuando los machos escapan, casi siempre mueren, ya que no son tan fuertes para competir contra los machos salvajes durante el proceso de desove.

Pero cuando las hembras escapan, ponen huevos que son fecundados por machos salvajes. Esto es un gran problema, ya que los genes de los peces piscifactoría no pueden sobrevivir en la naturaleza. Los peces de piscifactoría también carecen de las habilidades básicas de supervivencia que tienen los peces salvajes. De acuerdo con The Guardian:

«El salmón de piscifactoría es muy similar al de los demás corrales. Se seleccionan debido a que crecen muy rápido, ya que al parecer esa su habilidad principal. No tienen las mismas habilidades de supervivencia que los animales salvajes. Aunque crecen muy rápido, solo crecen por poco tiempo y nunca alcanzan el tamaño de un salmón salvaje normal.

Esta es una de las razones por las que no se reproducen al mismo ritmo que los peces salvajes. Un salmón que vive en la naturaleza y tiene un padre o incluso un abuelo de piscifactorías, tiene menos probabilidades de sobrevivir en el mar y, de hecho, la supervivencia en el mar ha disminuido en los lugares donde se cultivan».

El salmón de piscifactoría que escapa de los corrales del océano es tan común que, más de un tercio del salmón «capturado en la naturaleza» de las Islas Feroe, escondidas entre Islandia y Noruega en el Océano Atlántico Norte (y parte de Dinamarca), proviene de ahí.

La razón por la que la piscicultura está prohibida —y se eliminará poco a poco para el 2025— en el estado estadounidense de Washington es por el miedo de que los peces de piscifactoría escapen y se conviertan en una amenaza para los peces salvajes. En 2017, se produjo un derrame en una piscifactoría frente a Cypress Island cuando dio paso a un corral que contenía 263 000 salmones.

El propietario de la granja, Cooke Aquaculture Pacific, trató de minimizar la gravedad del derrame y dijo que solo habían escapado alrededor de 160 000 salmones del Atlántico. Pero después se confirmó que en realidad la cantidad era de casi 263 000.

Las piscifactorías propagan los piojos de mar, que son los parásitos del salmón salvaje

Cooke culpó de las redes dañadas a un eclipse solar que trajo «mareas y corrientes muy altas». Pero una investigación del estado de Washington descubrió que Cooke actuó de forma imprudente, ya que la compañía no limpió correctamente las redes de los corrales. Esto provocó una acumulación de mejillones y otras especies marinas en las redes, informó The Seattle Times.

El derrame amenazó al salmón salvaje nativo, incluyendo el Chinook en peligro de extinción. La preocupación era que el salmón de piscifactoría del Atlántico se cruzaría con el salmón salvaje del Pacífico y eso expondría a los peces a contraer enfermedades y plagas, como los piojos de mar.

Los piojos de mar son un problema importante para el salmón de piscifactoría y, gracias a las piscifactorías industriales, ahora también son un problema para el salmón salvaje. Los piojos de mar que se encuentran en las piscifactorías pueden atacar al salmón salvaje que nada cerca. Los pescadores de la costa oeste reportaron salmón salvaje que nadaba cerca de las piscifactorías infectadas con piojos de mar. The Guardian informa:

«Antes de que existieran las piscifactorías, [los piojos de mar] no representaban ningún problema. Recorrían el océano en busca de salmones, ya que constituyen una población muy pequeña de peces. Tal vez uno o dos podrían adherirse a un salmón, y el pez viviría con los parásitos hasta que regresara al río. Los piojos de mar no pueden vivir mucho tiempo en agua dulce, por lo que se caen y mueren en el río.

Los piojos de mar sobrevivieron hasta el cultivo, pero nunca encontraron enormes cardúmenes de salmones de los que se pudieran alimentar. Ahora encuentran piscifactorías de salmón con cientos de miles de salmones atrapados en un solo lugar.

Los piojos consumen la piel del salmón. Es difícil penetrar las escamas por lo que atacan la cabeza y el cuello. Destruirán por completo la cabeza del pez y después morirá de frío. Los agricultores encuentran peces muertos con la cabeza sin piel en el fondo de los corrales. No es inusual perder un cuarto de peces en los corrales. Los piojos de mar causan una gran pérdida económica para los piscicultores».


El salmón «natural» del Atlántico proviene de piscifactorías

Otro problema con la piscicultura es que las empresas que crían peces de piscifactoría no son sinceras con sus prácticas. Mowi USA, el mayor productor mundial de productos de salmón del Atlántico, fue demandado por engañar a los consumidores con afirmaciones falsas de marketing.

La Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA, por sus siglas en inglés) presentó una demanda en agosto de 2020 contra Mowi y Mowi Ducktrap por marketing y publicidad engañosa de productos de salmón ahumado del Atlántico vendidos bajo la marca Ducktrap River of Maine.

Muchas marcas populares de salmón ahumado del Atlántico atraen a los consumidores con afirmaciones engañosas como «totalmente natural», «saludable y nutritivo» o «de origen sostenible». Pero la verdad es que, todos los productos de salmón ahumado del Atlántico están hechos de salmón de piscifactorías industriales que, en algunos casos, no están cerca del Océano Atlántico. Como escribe Katherine Paul de OCA:

«La pesca comercial de salmón del Atlántico, una especie que alguna vez fue abundante en la naturaleza, pero ahora casi extinta, está prohibida en los Estados Unidos. En el Golfo de Maine, incluso están protegidos por la Ley de Especies en Peligro de Extinción de Estados Unidos. De manera similar, en Canadá, el salmón salvaje del Atlántico en la Bahía de Fundy (ubicado en el Golfo de Maine) está protegido por el Acuerdo para la Protección de Especies en Riesgo.

Eso significa que todo el salmón del Atlántico que se vende a los consumidores en tiendas de alimentos y restaurantes, ya sea fresco, congelado o ahumado, proviene de piscifactorías industriales de salmón».

Para tomar medidas sobre este problema, firme la petición en la que se le solicita a Ducktrap of Maine que deje de afirmar que su salmón ahumado del Atlántico es «totalmente natural».

Disfrute de un pescado delicioso y seguro

Existen muchas razones para evitar los peces de piscifactoría, desde los medicamentos y productos químicos tóxicos utilizados en la piscicultura, hasta su impacto ambiental en los peces salvajes y las afirmaciones de marketing falsas y engañosas que utilizan las empresas multinacionales de piscifactorías.

En cambio, solo recomiendo consumir opciones de mariscos más seguras, como salmón salvaje de Alaska, sardinas, anchoas, arenque y macarela o caballa. Todos estos tienen un bajo riesgo de contaminación, pero son ricos en grasas omega-3 saludables, sin los problemas que plantea la piscicultura. También se recomienda elegir peces salvajes capturados de forma sustentable.

Una de las mejores opciones para esto es buscar el logotipo del Marine Stewardship Council, con las letras MSC y una marca azul en forma de pez. El logotipo de MSC garantiza que los productos provienen de una pesquería responsable que utiliza prácticas sustentables para minimizar los impactos ambientales.

A %d blogueros les gusta esto: