Meditar con atención plena exige »una conciencia abierta, receptiva y sin prejuicios de su experiencia del momento presente», explica David Creswell, autor principal del estudio y profesor asociado de psicología en el Colegio Dietrich de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.).
En el experimento participaron 35 adultos, hombres y mujeres en búsqueda de empleo con altos niveles de estrés, que fueron expuestos a un programa de retiro de tres días en el que un grupo practicó el ‘mindfulness’ en su totalidad (prestando atención a las sensaciones corporales, incluyendo aquellas desagradables) mientras que otro, el grupo placebo, realizó un programa de relajación sin componente atencional. A todos ellos se les realizó un escáner cerebral y se les sacaron muestras de sangre.
Al cabo de tres días, todos los participantes afirmaron sentirse mejor, más relajados y con una mayor capacidad de afrontar el desempleo, pero las pruebas cerebrales confirmaron que solo aquellos sometidos a la verdadera meditación consciente mostraron cambios a nivel cortical: la conectividad funcional de la red neuronal en áreas importantes para la atención y el control ejecutivo aumentó.
Asimismo, una prueba realizada cuatro meses más tarde demostró que los sujetos del grupo al que se le suministró el tratamiento que incluía la práctica del ‘mindfulness’ y completaron el programa de meditación mostraron menores niveles en sangre del biomarcador inflamatorio IL-6. En altas dosis, la interleucina-6 se ha relacionado con enfermedades relacionadas con la inflamación, como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer.
actualidad.rt.com/ciencias/200082-cientificos-cambiar-cerebro-meditacion